BIENVENIDA

He aceptado el catolicismo desde la libertad de mi pensamiento, y soy tolerante con los demás, como también me gusta que lo sean conmigo. Soy hija, madre y abuela,y también esposa, mi edad no creo que sea importante. He sido alumna de la Escuela de Navales y después de ser administrativa, he vuelto a las aulas de la Universidad, no por obligación sino por gusto.
Pinto un poco, escribo un poco y compongo música.
Me gusta la música, el arte, la cocina y un largo ect. de cosas. Y me gusta vivir la vida intensamente.

viernes, 18 de marzo de 2011

SEMANA del 7 al 13 DE Marzo de 2.011


Ferrol, 14 de marzo de 2011.

La semana pasada ha sido “miércoles de ceniza” y por lo tanto estamos en Cuaresma, ya sabéis a lo que obliga, y yo os voy a dar una receta de cocina que seguro que os va a gustar, yo no sé si será penitencia o no, pero cuaresma si que lo es.

POTAGE RÁPIDO DE VIGILIA

Ingredientes:
Una cebolla cortadita.
Dos dientes de ajo cortaditos.
Una bolsa de migas de bacalao, desaladado.
Un paquete de espinacas ya lavadas.
Un frasco de garbanzos ya cocidos, lavados del líquido que tienen, porque así no dan gases.
Una cucharada de Pimentón. Una pizca de comino. Aceite. Vinagre. No se le echa sal hasta el final, yo creo que no la va a necesitar.
Huevos cocidos (opcional)

Modo de hacerlo:
En el aceite se doran la cebolla y los ajos, y cuando ya estén, se echa el pimentón y rápidamente medio vasito de agua para que no se arrebate, luego se echan las espinacas, los garbanzos, el bacalao y el comino y el vinagre, se tienen al fuego unos cinco minutos aproximadamente, y ya está, se le pueden agregar los huevos.

Hablando de otra cosa, la semana pasada. He asistido a un concierto, programado por la Sociedad Filarmónica, en el teatro de mi ciudad Ferrol, el concierto fue interpretado por José Núñez y un quinteto de la Orquesta Sinfónica de Galicia, han interpretado los Conciertos nº 1 y nº 2 de Chopin, a mí particularmente me gustó mucho.
Ya os iré hablando de cómo es mi ciudad, y la vida que se hace en ella.
Por ahora dejo de escribir. ¡Hasta Pronto!
María
Este es un trabajo hecho por mí para la Pastoral Universitaria
LA CUARESMA
Ante todo quiero deciros que yo personalmente no estoy inspirada por el Espíritu Santo, solamente el Papa cuando habla excatedra puede decir que a través del habla el Espíritu y esto sucede solamente en ocasiones muy extraordinarias, El Espíritu está con nosotros en la medida que estemos con El, o sea si somos fieles a la VERDAD contenida en la SAGRADA ESCRITURA y en la DOCTRINA OFICIAL DE LA IGLESIA. Esto que escribo es mi humilde opinión.

En principio diré que no solo nosotros los católicos tenemos tiempos penitenciales, en otras religiones también los hay, los musulmanes tienen el RAMADAN y los budistas la CUARESMA BUDISTA, por ejemplo, y cada cual de da un enfoque distinto pero es un tiempo en el cual se someten a una determinada disciplina con el fin de mejorar su persona y las cosas que la rodean.

La CUARESMA en la Iglesia (cuadragesima en latín) fue establecida por San Telesforo de Grecia octavo papa (125-136) que prescribió el ayuno siete semanas antes de Pascua. La cuaresma no siempre tenia la misma duración, en el siglo IV se establecieron los cuarenta días en memoria de los días de ayuno de Jesús en el desierto y en los siglos VI y VII como había un problema con la celebración de los cuatro domingos, se incluyeron cuatro días más, luego empieza el miércoles de ceniza y termina el viernes santo.

El  AYUNO y la ABSTINENCIA, eso en lo que consiste fundamentalmente este periodo incluso el cuarto mandamiento de la Iglesia nos dice textualmente: “Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia”. El ayuno obliga a los mayores de catorce años hasta que cumplan los cincuentainueve, la abstinencia obliga desde los siete años en adelante. Los días de ayuno y abstinencia son el miércoles de ceniza, el jueves santo y el viernes santo y los días de abstinencia todos viernes de este periodo. La abstinencia es simplemente no comer carne y el ayuno es hacer una comida fuerte al día y algo ligerito por la mañana y la noche.

La Iglesia en algunas ocasiones exime de obligaciones o concede dones por medio de la promulgación de lo que se llama BULAS, no es que la Iglesia haya creado las bulas que al parecer tienen origen etrusco y fueron utilizadas por los romanos.
Pues bien, cuando yo era niña había una bula que era la BULA DE LA SANTA CRUZADA, por la cual a quien pagara una determinada cantidad como “limosna” se le eximia de algunas (bastantes) obligaciones de la cuaresma, o sea que los económicamente fuertes casi no hacían cuaresma pero los económicamente débiles si, los ricos comían casi siempre bien y abundantemente, en mi opinión estos si que debían de ayunar, pero los pobres que ayunaban casi todos los días veían en ese privilegio una injusticia y estas cosas que no tienen nada que ver con el EVANGELIO DE JESUCRISTO, separan a los hijos de su madre la Iglesia.

Es importante la disciplina de la comida? Pues si es importante es un auto control al que te sometes y eso te ayuda a estar vigilante y alerta ante los enemigos del alma además de fortalecernos contra el poder de sus tentaciones.
Pero ahora la Cuaresma se enfoca también de otras formas que son mas razonables y que si constituyen un sacrificio por ejemplo no ver en la televisión esa película que te gusta tanto, hay muchas cosas que se pueden hacer.

Para mí, la Cuaresma como tiempo penitencial es en primer lugar un tiempo de reflexión sobre nuestra vida, también a nivel de Iglesia debe ser un tiempo de reflexión sobre su rumbo, si está de acuerdo con el rumbo trazado por Cristo, o si por el contrario se desvía,  hay que cambiar en lo que hay que cambiar pero el cambio nunca debe atentar contra la misma esencia del cristiano, algunas nuevas tendencias no nos engañemos son antiguas y están hay desde el principio de los tiempos debemos someternos a una intensa meditación, el pecado que ahora se habla tan poquito de el existe, existe también la condenación, el infierno, los demonios (ángeles caídos  por  su soberbia ante Dios) estas son verdades que están en el Evangelio, Dios es infinitamente misericordioso pero con nuestra muerte viene su justicia infinita. Tanto si tememos esta justicia como si amamos a Cristo, al reconocernos pecadores sentiremos un sano pesar y una sana tristeza


No hay comentarios:

Publicar un comentario